El microchip, utilizado como elemento de identificación en nuestras mascotas, es un dispositivo electrónico de tamaño similar al de un grano de arroz alargado, el cual se implanta al perro mediante una sencilla y breve inyección subcutánea en la parte lateral izquierda del cuello. Si bien la aguja tiene un calibre grueso, su punta es extremadamente biselada, por lo que su aplicación es indolora sin anestesia de ningún tipo. Su durabilidad media se estima de unos 50 años. Gracias a esta longevidad efectiva, solo hay que implantarlo una sola vez en su vida.

El chip contiene un código de barras que contiene un número de serie de 15 dígitos al que se accede mediante un lector de microchips, el cual tienen, tanto veterinarios como los cuerpos de seguridad.

Con esa cifra o código identificador, si se accede al registro o base de datos oficial, podremos buscar la información que permita localizar al propietario del animal. Es decir, es como si nuestra mascota llevara implantado un DNI, y de esta forma, en caso de pérdida o cualquier otra circunstancia, poder localizar al propietario.

Sin el microchip, las posibilidades de que el perro pueda regresar a su casa en caso de pérdida son casi nulas, por lo que siempre se trata la mejor opción.

 

¿Cuánto cuesta poner el chip a mi mascota?

 

Esta es una pregunta importante para muchos de vosotros. Una vez habéis leído las ventajas de que la mascota lo lleve, os gustará saber que el microchip es un dispositivo con un precio similar al de una vacuna. No tiene un coste excesivo y es de única aplicación a lo largo de toda la vida del animal.

Lo habitual es implantarlo cuando el animal tiene entre 3 y 6 meses. Aunque en determinados casos se puede colocar en cualquier momento y a cualquier edad, la etapa indicada es cuando son cachorros. En las distintas comunidades autónomas, es la legislación la que determina cuándo debe implantarse el microchip.

Otro dato de importancia acerca de la salud de nuestra mascota, es que el microchip no contiene baterías ni ningún tipo de sustancias nocivas que puedan afectar, de alguna manera, a su salud. Estamos hablando de un dispositivo estéril, completamente innocuo, que no tiene efectos secundarios de ningún tipo. El momento de su aplicación no suele resultar molesto, igual o menos que una vacuna.

 

¿Ocurre algo si no le pongo microchip a mi perro?

Podemos responder a esta pregunta de dos maneras. La primera es el carácter obligatorio de la implantación del microchip identificativo a todo animal de compañía. De lo contrario, la multa por tener un perro sin identificar puede ser de unos 600€ o más.

La segunda es simplemente, si tu perro no tiene microchip y lo pierdes o te lo roban, será prácticamente imposible demostrar que es tuyo en caso de que logres localizarlo. Otro hecho muy importante a tener en cuenta, es la posibilidad de si alguien lo encuentra y le instala el microchip, el perro será legalmente suyo sin posibilidad alguna de recuperación.

 

¿Qué hacer en caso de pérdida o robo de mi mascota?

Si tu perro se pierde o sabes que ha sido robado, ponte en contacto con tu veterinario para que notifique la pérdida al Registro de Identificación de animales de compañía de tu comunidad autónoma. En caso de robo del animal, además, comunícaselo inmediatamente a la Policía o al Seprona para que puedan actuar de inmediato, y quede registrada la denuncia.

Por el contrario, en el caso de que nosotros localicemos a un perro perdido o abandonado, debemos de llevarlo a cualquier veterinario y pedirle que lea su chip para posteriormente se pongan en contacto con sus propietarios.

 

 

¿Si me cambio de domicilio, puedo modificar la información del chip?

Al igual que ocurre con nuestro DNI, en caso de cambio de domicilio, debemos comunicárselo a nuestro veterinario para que acceda al registro y lo notifique. Otra opción es ponernos en contacto directamente con el registro de animales de nuestra comunidad para que modifiquen la información que figura en la base de datos.

En caso que haya también un cambio de Comunidad Autónoma, hay que darse de baja en la original y de alta en el registro de la nueva comunidad autónoma. El veterinario se encargará de realizar estos trámites.

En el caso de que os vayáis a vivir al extranjero, el nuevo veterinario lo primero que hará será leer su microchip y realizar los trámites necesarios para registrarlo en el nuevo lugar de residencia. Salvo algunos países que no cuentan con el sistema ISO, no es necesario poner otro microchip diferente.

 

 

¿EUROPETNET y REIAC, qué son?

Europetnet es un grupo de asociaciones europeas, las cuales comparten los registros de identificación de todos los animales de compañía que llevan puesto el microchip. De esta forma, si estamos en el extranjero y nuestro perro se extravía, podemos introducir el número de identificación en su página web y así poder obtener el registro de las entidades por las que haya pasado desde que se perdió.

Los países que entran a formar parte de Europetnet son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, España, Estonia, Dinamarca, Holanda, Hungría, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rusia, Suecia y Suiza.

REIAC son las siglas de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía, la cual contiene las bases de datos de todos los animales que lleven puesto microchip y a su vez, nos ofrece un sistema centralizado de consulta y localización.

 

 

Conclusión

 

 

  • El chip es un dispositivo muy recomendablepara poder tener controlado a tu perro y poder ser detectado en caso de pérdida o robo
  • El chip contiene un número de serie único para cada animal, asociado a los datos del propio animal y su propietario. Es como su DNI.
  • En caso de pérdida o robo de tu mascota, las probabilidades de encontrarlo son mucho más elevadas que sin él.
  • Poner el chip a tu perro tiene un coste muy reducido y su efectividad y durabilidad están más que demostradas.
  • Es obligatorioponer microchip a los animales de compañía, siendo recomendable consultar cada Comunidad Autónoma
  • Si tu perro no lleva puesto chip y se pierde o lo roban, y otra otra persona se lo implanta, con probabilidad será suyo a efectos legales y por consiguiente no podrá recuperarse.
  • En caso de que tu mascota se pierda, acude rápidamente a tu veterinario para que lo notifique al registro de animales de tu comunidad.
  • También puedes acudir directamente al registro.
  • En caso de robo como hemos comentado anteriormente, denúncialo a la policía y al Seprona, debes de facilitarles el número de identificación del chip para así poder localizarlo.
  • En caso de encontrar un animal perdido, debemos acudir al veterinario para que lea su microchip y localice a su dueño.
  • En caso de que necesitemos modificarlos datos de localización por cambio de domicilio o incluso país, acude a tu veterinario o ponte en contacto con la REIAC.
  • Europetnet y Reiac son dos redes que disponen de los registros identificativosde los animales de compañía.

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *