Nuestras mascotas pueden albergar diferentes tipos de parásitos sin que lo sepamos. Por esta razón es tan importante desarrollar un calendario de desparasitaciones desde cachorros. Empezando esta rutina a una pronta edad, podremos evitar alteraciones en el crecimiento, trastornos gastrointestinales y una más que amplia variedad de signos clínicos provocados por las parasitosis. Un cachorro infestado con algún tipo de parásito, puede contagiar a otros animales, pero también, a los seres humanos. Este es un factor muy a tener en cuenta, sobre todo si hay niños pequeños o bebés en casa.
En este artículo, hablaremos acerca del calendario de desparasitación en cachorros, explicando con exactitud cual es la rutina más conveniente y eficiente para nuestro peludo amigo.
De todas maneras, recomendamos siempre consultar previamente a tu veterinario de confianza, el cual te asesorará en función de las necesidades específicas que necesite tu cachorro.
Parásitos externos
Como ya os comentamos en el anterior Blog, los parásitos más conocidos y, en un principio, temidos por los propietarios, son los que habitan en el exterior del cuerpo de nuestros pequeños. Al ser visibles, se hace más evidente el miedo a que puedan infectar el ambiente o incluso a nosotros mismos.
En este grupo, los más que conocidos son las pulgas, garrapatas y mosquitos.
A continuación, os explicamos un poco más acerca de ellos:
- Las pulgas son tan molestas para el animal como para sus dueños.
Su picadura es detectada como pequeños granitos o pápulas con mucho prurito o picazón. Las pulgas, insectos sin alas con el cuerpo aplanado laterolateralmente para que puedan moverse entre los pelos del animal, son bastante pequeñas, capaces de saltar y con mucha movilidad, y no necesariamente los tenemos que encontrar siempre en los animales. En ocasiones podemos detectarlas, incluso, en alfombras, sillones o grietas de las paredes. De ahí el gran temor que se les tiene, sobre todo si hay niños pequeños o bebés en el domicilio.
En ocasiones, es realmente difícil eliminar definitivamente las pulgas en los cachorros si no prestamos especial atención a la higiene completa de la casa. Una sola pulga adulta puede llegar a poner hasta 100 huevos al día y, además, son parásitos no estacionales. Es decir, podemos encontrar pulgas durante todo el año, no en épocas determinadas. Algunos perros, pueden sufrir alergia a la picadura de pulgas o dermatitis con infecciones de piel complicadas de curar.
Las pulgas, además de las reacciones que pueden ocasionar a través de su picadura, pueden ser hospedadores naturales o vectores propagadores de otras enfermedades. Entre estas enfermedades, podemos destacar, por su relativa frecuencia, la infestación por la tenia Dipylidium caninum, y que como vimos en el artículo anterior de nuestro blog, se manifiesta por la presencia de unos muy pequeños huevecitos blancos alrededor del ano.
- Lasgarrapatas, otro de los parásitos que nos resulta bastante desagradable, tanto a ojos de los propietarios como para los portadores, en este caso concreto, nuestros cachorros. Las garrapatas son ácaros y, por tanto, pertenecen a la clase de los arácnidos. Su cuerpo es aplanado dorsoventralmente, y posee 4 pares de patas (como todos los arácnidos, y a diferencia de los insectos, que solo tienen 3 pares de patas)
Se las puede encontrar también durante todo el año al igual que a las pulgas en regiones cálidas, pero en regiones algo más frías o templadas, su población suele aumentar sobre todo entre los meses de otoño y primavera, por lo que es en esta época, cuando debemos reforzar la protección y prevención contra ellas. Últimamente, se está viendo, quizás influido por el cambio climático, una mayor presencia de estos parásitos en meses en los que anteriormente su número era muy limitado, o prácticamente inexistente.
La garrapata puede actuar como agente patógeno directo o indirecto. La acción directa principal es una pequeña hemorragia causada por la garrapata hembra, que podría llegar a ser grave en infestaciones masivas y continuas. Es muy importante eliminar las garrapatas de una forma correcta si no queremos que una parte de su cuerpo se quede adherida a la piel de nuestro cachorro, provocando una posible infección y enquistamiento (absceso).
En cuanto a la acción indirecta, podemos decir que las garrapatas son los vectores más importantes en perros y gatos por la gran variedad de patógenos pueden transmitir. Entre ellos podemos destacar virus (causantes de encefalitis), rickettsias (responsables de erliquiosis canina, entre otras), bacterias (como en el caso de la enfermedad de Lyme), protozoos (causante entre otras, de la babesiosis y theileriosis) y otros parásitos de tipo helmintos.
Estas son las razones por las cuales insistimos siempre en la importancia de no intentar quitarlas de cualquier manera y acudir a un veterinario.
- Los mosquitos, insectos voladores que muchas veces son poco tenidos en cuenta salvo por lo molestos que nos resultan, tanto por su zumbido amenazador como por sus picaduras, no hemos de subestimarlos, ya que son los principales portadores o vectores que intervienen en la transmisión de numerosas enfermedades, también parasitarias, como leishmania o filaria, entre otras. Enfermedades potencialmente graves para nuestra mascota, llegando incluso a producir la muerte.
El síntoma más típico por el cual se puede sospechar de la aparición de parásitos en cachorros o adultos, es el prurito o rascado continuo, aunque en el caso de la o las garrapatas, puede pasar más inadvertido.
Siempre es muy importante revisar tanto el pelaje como la dermis (la piel) de nuestro cachorro de forma regular, en especial las zonas del cuello, axilas o cara interna de muslos y abdomen. Estas son las zonas más típicas para detectar cualquier anomalía de las mencionadas.
Parásitos intestinales
Como bien indica su nombre, los parásitos intestinales son los que habitan el interior del cuerpo de nuestra mascota. Comúnmente llamados gusanos, “helmintos” o «vermes», se pueden diferenciarán 2 grandes grupos en función de su morfología:
- Dentro del grupo de los vermes planos o platelmintos también denominados cestodos o tenias,encontramos al conocido Dipylidium caninum o a la Taenia hydatigena, origen de los conocidos quistes hidatídicos, entre otros tipos.
- Dentro del grupo de los vermes o gusanos redondos, llamados también nematelmintos o nematodos,encontramos las ascaridiosis de los géneros Ascaris y Toxocara principalmente, así como de otros tipos de nematodos como los del género Trichuris,
Los cachorritos que tienen una gran carga parasitaria, suelen mostrar síntomas como nerviosismo, apatía, diarreas, problemas de coordinación, etc. No obstante, si por el contrario la carga parasitaria es baja (tiene pocos parásitos), estos síntomas pueden no ser muy evidentes, lo cual puede constituir un peligro al no detectarse a tiempo.
Cuando el parásito es adulto, descarga sus huevos al exterior a través de la materia fecal, siendo en la mayoría de los casos un foco de contagio para otros individuos de la misma especie o de otras, como puede ser el ser humano.
Si en el hogar donde viven los perros hay niños, esto puede constituir un factor de riesgo mayor, como hemos mencionado con anterioridad, ya que son los más susceptibles a contraer enfermedades por contagio con sus mascotas, al jugar o incluso estar en el mismo suelo, y tener mucho contacto con la mascota o su entorno.
Ahora que ya os hemos hablado de los parásitos más comunes que pueden afectar a los cachorros, es muy importante hablar sobre el calendario de desparasitación en cachorros:
- Desparasitación interna
En primer lugar, podemos empezar a desparasitar con antihelmínticos en cachorros cuando el pequeño tiene entre 2-3 semanas de vida, pudiendo repetirse cada dos semanas hasta después del destete, y luego repetir cada mes hasta los seis meses de edad. Estos antiparasitarios se pueden administrar en forma de pasta oral, comprimidos o jarabe, y su dosis varía en función del peso del cachorro. A partir de los seis meses de edad, la frecuencia de desparasitación puede variar en función de la zona o hábitat donde resida el animal, pero no es recomendable que exceda de los tres meses entre cada desparasitación. Existe una amplia gama de productos, que pueden incluir antiparasitarios para diferentes tipos de parásitos intestinales, que serán indicados por su veterinario habitual, en función de cada caso.
Esta rutina, debe iniciarse siempre antes de empezar con el plan de vacunación. De esta forma favorecemos que sus defensas aumenten y no tenga a su sistema inmune trabajando para combatir a los parásitos, sino que estará en pleno rendimiento para recibir la primera vacuna.
- Desparasitación externa
Para los parásitos externos existen diferentes métodos de administración. Podremos optar y comenzar cuando el animal ya ha sido vacunado correctamente y ya puede salir a la calle, siempre que el cachorro no esté aquejado previamente de alguna parasitosis.
Se pueden emplear desde champús, pipetas (que se colocan externamente), soluciones líquidas, collares y hasta comprimidos. Estos productos pueden utilizarse como parasiticidas o como profilácticos durante un período de tiempo determinado.
Para obtener una adecuada higiene sobre el animal, debemos controlar el ambiente con una correcta desinfección, en especial, si sospechamos presencia de pulgas, como os hemos mencionado antes, la pulga no necesariamente tiene que estar en el animal, puede estar en alfombras o el suelo.
Este artículo ha sido y es meramente informativo. Os invitamos a que acudáis con vuestra mascota al veterinario en caso que presente cualquier tipo de sospecha o malestar. El profesional veterinario será el que dé un diagnóstico correcto sin riesgos, y el tratamiento adecuado.