¿De dónde viene la profesión veterinaria? Seguro que muchos os lo habréis preguntado y para responder, hay que remontarse siglos atrás.
Para ser exactos, la profesión veterinaria en España se remonta a la época de los romanos. En las legiones romanas de la provincia de Hispania existían profesionales de la medicina animal llamados medicus equarius (médicos de caballos), que atendían los veterinarium (hospitales veterinarios), en los castrum (campamentos romanos).
Desde finales de la Edad Media, los expertos en cuidar animales eran denominados albéitares (palabra de origen árabe que incluye los términos caballo-médico). También existían los veterinarios militares que se encargaban de los animales de los ejércitos. Estos se llamaban mariscales o menescales, según su procedencia.
En la España árabe, los albéitares gozaron de gran consideración, especialmente mientras se mantuvo el Califato de Córdoba.
Hasta el siglo XV, los albéitares simplemente pertenecían a un Gremio profesional. A finales de este siglo XV, reinando los Reyes Católicos, se promulga una ley en la que se establece que, para ejercer la albeitería, es indispensable superar los exámenes específicos y correspondientes para ello. Los miembros del Tribunal (llamado Tribunal de Protoalbeiterato) solían ser veterinarios militares, es decir, los mariscales y menescales, y herradores de las caballerizas reales.
En 1489, a Fernando de Palencia las cortes le nombran herrador y albéitar de la casa del príncipe don Juan, con la misma categoría que los oficiales de escuadrones y tercios. Fernando de Palencia es considerado el primer veterinario militar oficial de España y del mundo.
En la época de Felipe II, los mariscales (veterinarios) acompañaban a los Tercios reales. Consta que en 1661 los mariscales tenían un texto excelente que indicaba cómo tratar y curar las heridas de arcabuz de los caballos.
Si bien la primera Escuela de Veterinaria del mundo se creó en Lyon (Francia) en 1761, pocos años después, en 1792, se crea la primera Escuela de Veterinaria española en Madrid, por orden del rey Carlos IV, y de carácter eminentemente militar. Hasta mediados del siglo XIX, se mantuvieron tanto albéitares como veterinarios. A partir de 1850, ya solo se extenderá el título de veterinario.
La Facultad de Veterinaria de Madrid, como tal, fue fundada en el siglo xix por Real Orden de 6 de agosto de 1835, a partir de la Escuela de Veterinaria de Madrid, que había sido creada en 1792.
Importancia de la profesión veterinaria
Del mismo modo que para el ser humano es muy importante el papel del médico y la medicina, en el caso de los animales es de vital importancia para su salud el médico veterinario y la profesión veterinaria. Todos los seres vivos están expuestos a sufrir enfermedades, y son imprescindibles y necesarios su prevención y cuidados.
En el reino animal, aunque la diversidad de especies es enorme, los animales que más demandan los cuidados de los médicos veterinarios son los perros, gatos, caballos o vacas entre otros, es decir, animales domésticos. En otras palabras, los animales que necesitan dicha atención son los animales que tienen un contacto más estrecho con el ser humano.
Sin embargo, también existen médicos veterinarios especializados en fauna silvestre que, al igual que con los otros animales, en algún momento pueden requerir de una atención específica. Podemos puntualizar que los animales que reciben esta atención, suelen encontrarse en zoológicos, santuarios de animales en peligro de extinción o en zonas donde permanecen investigadores trabajando.
El veterinario garantiza la salud de nuestros animales y de los seres humanos como veremos a continuación.
La importancia del médico veterinario en la sociedad actual
La importancia del médico veterinario en la sociedad es fundamental para que los animales cuenten con buena salud, y no solo eso; también hace un papel muy importante en el ámbito de la salud pública y sus programas sanitarios, requiriendo una serie de conocimientos, destrezas y prácticas que lleven a la buena dirección y ejecución de los mismos. La medicina veterinaria es una profesión de servicio a la sociedad, por lo que se está adaptando continuamente a los nuevos tiempos.
Un claro ejemplo con el que todos podemos identificarnos es la situación que estamos padeciendo con la actual pandemia. Muchas de las investigaciones que se llevan a cabo para erradicar esta pandemia mundial, son desarrolladas gracias a la ayuda de expertos veterinarios, tanto por su formación clínica como por su formación técnica.
Las enfermedades que puedan trasmitirse de animales a humanos deben ser controladas y aquí, en este aspecto, la función del médico veterinario juega un papel fundamental.
Entonces ¿cuál es el rol del médico veterinario?
La medicina veterinaria en la sociedad y su desempeño en muy diversos ámbitos que van desde el cuidado y prevención de la salud de animales y personas hasta la producción y cualificación de los alimentos, hacen que claramente podamos ver la gran importancia de esta maravillosa profesión.
Podemos apreciar que el rol del médico veterinario en la sociedad tiene diversas funciones entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
– Producción de alimentos
– Salud animal
– Salud pública
– Medio ambiente
– Bienestar animal
– Control de alimentos para el consumo humano
– Comercio internacional de Productos Pecuarios y Bioseguridad
También podemos destacar que existe personal veterinario implicado en labores de docencia e investigación en prestigiosas universidades. Gracias a los cuales, como resultado de los trabajos realizados surgen proyectos de innovación en pro de la salud.
Entre las labores de investigación que llevan a cabo a nivel mundial médicos veterinarios, se encuentran los siguientes:
- Cirugía experimental, y control de la cría de animales de experimentación.
- Innovación en los procesos quirúrgicos.
- Nuevos medicamentos y vacunas
- Instalaciones ganaderas más armoniosas como las creados por Temple Grandes en los Estados Unidos.
La principal idea de la investigación e innovación, es la de mejorar el bienestar animal y evitar la propagación de enfermedades, así como la erradicación de algunas patologías concretas.
Diferentes actividades que puede desempeñar el médico veterinario:
- En el sector público, su desempeño en Ministerios, instituciones de salud, seguros y universidades.
- En el ámbito social, la función es la de brindar atención a las distintas organizaciones de productores y campesinos.
- En el ejercicio privado, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad en las regiones agrícolas y ganaderas del país: explotaciones ganaderas, avícolas, piscifactorías, etc.
- Empresas de producción de alimentos agropecuarios, de fármacos veterinarios
- Por último, en el ejercicio libre, con actividades independientes de consultoría, en hospitales y clínicas veterinarias, hipódromos, zoológicos, etc.