Cuando en la clínica veterinaria hablamos de esterilización, también conocida como castración, solemos referirnos a una práctica muy habitual en el día a día para los veterinarios. Este procedimiento puede considerarse en la gran mayoría de los casos, una acción responsable y preventiva por parte de aquellos propietarios que no tienen intención de hacer criar a sus mascotas, evitando camadas no deseadas que puedan derivar en el tan devastador y despreciable abandono de animales, por falta de cuidados.
Podemos considerar que la esterilización o castración es el procedimiento quirúrgico más frecuente que se lleva a cabo en los diferentes centros veterinarios, con el fin de impedir que nuestras mascotas puedan reproducirse. Esta intervención quirúrgica puede conllevar en el caso de hembras, la extirpación de los ovarios (ovariectomía), de ovarios y cuernos uterinos (ovariohisterectomía, siendo la opción más recomendable), o de cuernos uterinos (histerectomía). En caso de los machos, la esterilización quirúrgica más habitual y recomendada es la extirpación de los testículos (orquiectomía), aunque en ocasiones se puede abordar la extirpación de un tramo lo suficientemente amplio, de los conductos deferentes de los órganos sexuales masculinos (vasectomía), con el propósito de que los espermatozoides no lleguen a la uretra.
Otros procedimientos, utilizados en algunas patologías, utilizan medicamentos que actúan de manera temporal. Es lo que conocemos, o alguna vez habremos oído como “castración química”.
Los actos quirúrgicos implicados en la esterilización se realizan siempre con anestesia y requieren un breve período postoperatorio.
Factores a tener en cuenta en la esterilización de tu mascota
La esterilización es una decisión importante y los propietarios deben sopesar las ventajas e inconvenientes antes de tomarla.
En las clínicas asociadas Veterland, nuestro equipo de profesionales veterinarios asesora en todo momento sobre lo más conveniente para tu perro en función de vuestro estilo de vida.
¿Cuáles son los beneficios de la esterilización de tu perra o de tu perro?
En el caso de las hembras puede tener muchas ventajas, sobre todo si se hace antes del primer celo. Aparte de eliminar el riesgo de embarazos no deseados o inesperados, las perras esterilizadas tienen menor riesgo de sufrir tumores mamarios de origen hormonal y, al extirparles cuernos uterinos, no tienen riesgo de desarrollar piometras (infecciones uterinas que pueden ser potencialmente mortales). En el caso de los posibles tumores mamarios, a medida que la hembra va teniendo celos, los estrógenos se van impregnando el tejido mamario, con lo que va aumentando la posibilidad de verse afectado. En caso de las piometras, que suelen tener origen hormonal, al extirpar la principal fuente (pero no única) de estrógenos del organismo que son los ovarios, y extirpar el lugar donde tienden a acumularse y sufrir las primeras consecuencias de dicho proceso, es decir, los cuernos uterinos, prevenimos su aparición.
Por desgracia, las protectoras de animales suelen estar saturadas y muchos de los cachorros procedentes de camadas imprevistas o no deseadas no encuentran fácilmente un hogar. Lo mejor en estos casos y que siempre apoyamos y apoyaremos, es la adopción animal. De esta forma, los cachorros podrán ir a un nuevo hogar donde les brinden cariño y cuidados durante toda su vida.
En el caso de los machos, este procedimiento también puede resultar beneficioso. Si bien en ellos la edad no es un factor tan determinante, los machos esterilizados tendrán menos probabilidades de sufrir patologías de próstata y, como es obvio, de testículos. Muchos machos que no han sido castrados, exhiben comportamientos no deseados inducidos por las hormonas sexuales, como montas inapropiadas, escapadas en busca de hembras o mayor agresividad frente a otros machos.
¿Qué cambios se producen tras la esterilización?
Después de la intervención (esterilización), el organismo tiende a experimentar algunos cambios comportamentales influidos por los nuevos cambios en las hormonas sexuales, como una disminución en el apetito sexual.
Muchos propietarios afirman también que sus mascotas tienden a quedar más tranquilas tras la esterilización, pudiendo evitar así enfrentamientos con otros congéneres de la zona.
Aparte de los cambios ya mencionados, la esterilización también supone cambios a nivel metabólico. Tras la esterilización, el metabolismo de los perros se vuelve más lento, lo que da la posibilidad, en ocasiones, de cierta ganancia de peso en vuestras. Independientemente de la raza y tamaño, para evitar que ganen mucho peso, es imprescindible llevar un control de sus nuevas necesidades nutricionales y cambiarle a un alimento específicamente formulado para perros esterilizados.
En estos casos, todos nuestros centros veterinarios asociados cuentan con dicho servicio y en todo momento, llevarán un control nutricional del animal esterilizado desde el mismo día de la intervención y en sus próximas revisiones.
¿Qué es la esterilización en los gatos?
La esterilización en felinos, al igual que en el caso de los perros, permite reducir considerablemente la posibilidad de desarrollar graves enfermedades con el paso de los años. Con dicha intervención, eliminamos la probabilidad de desarrollar otras complicaciones, cuyo detonante son las hormonas sexuales. Uno de los ejemplos más frecuentes en el caso de los machos, que se soluciona con la castración, es el no deseado marcaje del gato por toda la casa, ya que la orina del felino sin castrar y desde su juventud, desprende un muy fuerte y característico olor que resulta muy desagradable. Los motivos principales por los que los propietarios deciden esterilizar a las hembras son, en primer lugar, la sensación de “no poder aguantar” el estridente y sobrecogedor llanto o quejido de una gata en celo, y en segundo lugar la prevención de gestaciones no deseadas. Conviene recordar que la ovulación de las gatas en celo tiene lugar en presencia del macho, por lo que la probabilidad de que esta quede gestante una monta es elevadísima.
A su vez, otra de las ventajas de dicha intervención es que favorece la interacción del propietario con su mascota, ya que debido al cambio hormonal provocado, el animal tenderá a la docilidad y a disminuir su estrés. Un gato esterilizado, cuando salga a la calle en el caso de vivir en un chalet o propiedad, si se cruza con otros de su especie, tenderá a evitar las peleas aunque mantenga su sentido territorial, y al quedar disminuido su apetito sexual, estará mucho más tranquilo y feliz, evitando también las posibles escapadas por la época del celo.
¿Qué técnica quirúrgica se emplea en gatos?
En el caso de las gatas, al igual que en las perras, la esterilización más aconsejable consiste en extirpar los ovarios y los cuernos uterinos, mientras que en los gatos se extirpan los testículos. Las técnicas empleadas en caninos y felinos son muy similares.
Todos estos tipos de intervenciones quirúrgicas son realizadas de manera habitual por excelentes profesionales en nuestras clínicas veterinarias asociadas Veterland. El paciente permanece en todo momento monitorizado, y controladas sus constantes vitales durante el proceso.
Nuestro equipo de profesionales veterinarios, os explicará y mantendrá informados en todo momento acerca de todo el procedimiento, desde el preoperatorio hasta el postoperatorio.