Según un estudio publicado por el Instituto de Investigación Human Animal Bond Research (HABRI), el Children’s Hospital Colorado y la Universidad de Colorado Anschutz Medical Campus, donde se exploran los beneficios de los animales en jóvenes hospitalizados psiquiátricamente con trastorno del espectro autista (TEA), los  resultados sugieren que las actividades asistidas con animales, pueden promover conductas de comunicación social en jóvenes hospitalizados psiquiátricamente con trastorno del espectro autista.

Según explica la investigadora y autora principal del estudio, Monique Germone, las personas con trastorno del espectro autista tienen dificultades con las habilidades de comunicación y socialización; con frecuencia experimentan dificultades con la desregulación emocional, lo que puede llevar a servicios de intervención más intensivos como la hospitalización psiquiátrica.

“Los entornos hospitalarios psiquiátricos pueden ser entornos particularmente abrumadores y estresantes para las personas con TEA, y la actividad asistida por animales es una de las formas complementarias de tratamiento más utilizadas en el ámbito hospitalario”, indica Germone.

Robin Gabriels, profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, junto a Monique Germone, hicieron un estudio donde reclutaron a niños de entre 4 y 17 años de edad de la unidad de hospitalización psiquiátrica especializada en pacientes pediátricos con TEA.

Los pacientes realizaron actividades experimentales asistidas por animales (AAA) y actividades de control (con un juguete nuevo). Las actividades grupales realizadas en el aula comenzaron con un juego tranquilo, seguido de actividades de habilidades sociales y más tarde los participantes se dividieron entre la actividad experimental y/o de control.

Las sesiones experimentales con 10 minutos de duración incluyeron equipos de terapia con perros y con los cuidadores. La investigación obtuvo datos de comportamiento a través de video y se utilizó un sistema de codificación diseñado para cuantificar la comunicación social, las interacciones con animales y los objetos de control.

 

 

Según palabras de Gabriels, ” los resultados de nuestro estudio sugieren que las actividades asistidas por animales pueden promover conductas de comunicación social en jóvenes hospitalizados psiquiátricamente con trastorno del espectro autista. Este estudio respalda los hallazgos previos que muestran los beneficios de incorporar perros de terapia para mejorar los comportamientos de comunicación social que luego pueden facilitar el compromiso del tratamiento para los niños con TEA«.

Las investigaciones señalan que se observaron diferencias notables entre el grupo que realizó la actividad con el perro y el grupo que la realizó con un juguete nuevo. Los resultados del estudio revelaron que los participantes mostraron más comportamiento social y de comunicación al hablar, usar gestos y con la expresión en su mirada cuando participaban en la actividad junto al perro.

Los participantes que se comprometieron en el ejercicio experimental AAA, mostraron una mayor tasa de expresiones faciales positivas, como la de sonreír o el doble de vocalizaciones positivas (por ejemplo, «esto es divertido») en comparación con la otra actividad de control del juguete cuyo resultado fue muy distinto.

«Los resultados de esta investigación piloto ayudarán a allanar el camino para un mayor despliegue de perros y otros animales en el tratamiento terapéutico de niños con autismo y otros trastornos del desarrollo»

La conclusión del director ejecutivo de HABRI, Steven Feldman, según los resultados de las pruebas fue el siguiente:  «Los resultados de esta investigación piloto ayudarán a allanar el camino para un mayor despliegue de perros y otros animales en el tratamiento terapéutico de niños con autismo y otros trastornos del desarrollo»

 

En definitiva y según los estudios realizados, los animales y en este caso concreto los perros, son una gran ayuda para los niños o personas que padecen TEA, siendo un gran adelanto para la medicina psiquiátrica a la hora de tratar dicho trastorno.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *