Dada la situación tan atípica y excepcional en la que nos encontramos actualmente, el GrETCA (Grupo de especialidad en etología clínica de AVEPA) propone unas medidas y consejos para poder mantener el bienestar de los animales de compañía. Está comprobado que durante el tiempo que dure el confinamiento, en algún momento es posible que todos suframos de estrés por las circunstancias, también es muy posible que posteriormente se puedan tener algunas secuelas por el estrés sufrido y por la incorporación a la rutina habitual cuando todo se normalice.

Por ese motivo os presentamos una guía que contempla las posibles situaciones que pueden darse.

Rutinas, previsión y capacidad de control

Durante los días de confinamiento para todos (humanos y animales) es muy importante intentar mantener una rutina diaria dentro del confinamiento para prevenir el estrés, donde la previsibilidad y la capacidad de control se convierten en herramientas fundamentales.

En el caso de tener niños pequeños, perros o gatos y no poder salir a la calle, estas estrategias se hacen aún más importantes para evitar un alto estrés por la situación.

Las rutinas diarias pueden hacerse elaborando cuadros de tareas para llevar a cabo toda la familia junto a los animales, estas tareas tienen que ser consecuentes con lo que se pueda abarcar realmente en un día, de lo contario se podría experimentar frustración cuando no se cumplieran.

La previsibilidad tiene lugar cuando uno se adelanta y sabe lo que va a ocurrir en cada momento, por esta razón se crean los cuadros de tareas.

Para perros y gatos lo mejor es avisarles en cada momento con una palabra o señal, Por ejemplo: “a jugar”, “a entrenar”, “a pasear”, “caricias”, así permanecerán más tranquilos en los ratos intermedios y no necesitarán demandar estas actividades.

El control se trata de influir en los resultados de las propias acciones e implica la elección antes de hacer algo, se le puede dar a tu perro o a tu gato la opción de elegir lo que quieren hacer entre varias cosas o si quieren hacer algo o no dependiendo del momento. En el caso de los gatos, puede ser el poder subir o bajar de una torre o entrar o salir de una caja, para los perros puede ser simplemente decidir si quiere o no que lo acaricies o si prefiere traer la pelota o morderla, así como el tiempo que quiere dedicarle a una actividad. 

Trastornos por separación en los perros

Tu perro va a estar mucho más tiempo del habitual acompañado en los próximos días, debido a eso, conforme todo vaya llegando a la normalidad, es posible que no lleve bien la separación cuando regreses a la vida cotidiana y eso se note en su comportamiento.

Para poder evitarlo, durante los días de confinamiento, sería recomendable que tu perro disfrute con frecuencia de ratos positivos que no tengan que ver con la compañía humana, una forma de hacerlo, por ejemplo, es fomentar el uso de juguetes rellenos de comida en otra habitación o ponerle raciones de alimento en una habitación a solas.

Recuerda también felicitarle cuando voluntariamente se vaya a otra habitación, o se coloque lejos de ti y se entretenga solo, de esta forma se irá acostumbrando poco a poco.

Si tu perro ha sufrido anteriormente de problemas con la separación, es preferible contactar con un veterinario etólogo para poder seguir sus recomendaciones.

En el caso de que el perro sea geriátrico, es muy importante tratar de mantener sus rutinas, en la medida de lo posible para evitar que se desoriente.

Estrés en gatos

Al igual que los perros, en la situación actual de confinamiento es muy posible que algunos gatos desarrollen algún tipo estrés al alterarse su rutina y por tanto el control sobre su entorno.

El estrés puede afectar a su bienestar y contribuir al desarrollo de otras enfermedades como la cistitis idiopática felina. Para poder evitarlo, es muy importante que tu felino pueda llevar a cabo las conductas normales de su especie ofreciéndole:

  • Fomentar su conducta exploratoria y la posibilidad de esconderse si lo necesitan:
    • Enriquecimiento estructural: zonas donde esconderse y donde no se les moleste, principalmente si existen otras mascotas en la familia o niños. Pueden utilizarse cajas grandes y comunicar unas cajas con otras.
    • Enriquecimiento social: aumentar el tiempo y la calidad de juego contigo. 
    • Enriquecimiento alimentario: uso de juguetes interactivos alimentarios, puzzles para que piensen cómo poder sacar la comida, comederos inteligentes para usar sus patas.

 Se pueden fabricar de manera casera con cartones de huevos, vasitos de yogur, rulos del papel higiénico, etc. Puedes usar también hierba gatera y catnip.

  • Evitar los castigos, tensión y gritos, éstos sólo aumentarán el estrés y debilitarán el vínculo con él.
  • Aumentar su ejercicio diario mediante juegos y juguetes.
  • Es muy importante poder disponer de recursos suficientes para ellos: areneros, bebederos, rascadores, comederos, zonas de descanso, zonas donde esconderse, sitios altos, todo debe estar multiplicado y repartido por todo su territorio.
  • Uso de feromonas de la fracción F3 en difusor para ayudarles a disminuir el estrés.

El estrés va a depender de la intensidad y duración del estímulo que lo provoca y de la posibilidad de controlar y afrontar la situación, por lo que ofrecer previsibilidad a nuestro animal le ayudará a poder gestionarlo mejor. Muchas veces observamos signos como aumento de la vocalización, del marcaje con orina o heces, agresividad y disminución de actividad, juego y apetito. Si ocurre de repente, de una forma muy intensa o durante un largo periodo de tiempo debemos buscar ayuda de un veterinario etólogo.

Relación de perros y gatos con los niños

Es posible que dada la situación actual de confinamiento se puedan ocasionar situaciones incómodas y de riesgo entre perros, gatos y niños pequeños.

Para poder evitarlo:

  • No les dejes nunca solos sin supervisión de un adulto o hermano mayor.
  • Proporciona un espacio donde el animal permanezca sin que pueda ser molestado y asegura que pueda disponer de momentos de tranquilidad en él.
  • Los perros y los gatos no son juguetes, hay que atender a su lenguaje corporal, respetarlo y hacer que se respete, es importante enseñar a los niños sobre lenguaje, respeto y bienestar canino y felino.
  • Avísales de lo que va a ocurrir mediante una palabra o un gesto y espera a que decidan si quieren hacerlo, recuerda: previsibilidad y control.
  • Implicación de los niños en juegos que a tu perro o a tu gato le gusten, de esta manera se favorece el vínculo y la interacción previsible entre ellos.
  • En el caso particular de los gatos, se debe hacer hincapié en dejarlos lo más tranquilos posible, dado el movimiento que va a existir en la casa en estos días.

Familiarización con las mascarillas

En este nuevo escenario, durante el paseo o en la consulta veterinaria se pueden llevar mascarillas y otras prendas de protección con las que los perros y gatos no estén familiarizados, para evitar una reacción por miedo o desconocimiento a estos nuevos elementos, se puede practicar un proceso de aprendizaje por habituación presentando estos objetos de forma gradual y no invasiva a tu perro o gato. Si además los asocias con premios y estímulos positivos mientras los presentas, conseguirás que la emoción sea muy positiva al verlos. Como no disponemos de muchas y las pocas que hay son necesarias, puedes utilizar para los ejercicios un pañuelo de tela o de papel colocado sobre la boca. Puedes seguir estos pasos:

  1. Presenta el objeto (mascarilla) desde lejos, no invadir el espacio del animal, premia los acercamientos con actitud relajada y respetando su ritmo, si hay signos de tensión aleja el objeto a una distancia en la que no muestre estos signos. 
  2. Una vez se haya familiarizado con el objeto, póntelo y valora cual es la distancia en la que se siente cómodo y continua con el paso 1. 
  3. Hay que respetar el ritmo de cada animal, no precipitarse en los acercamientos ni forzando las situaciones que no tolere, en el caso de tener varios animales, sigue el ritmo del más lento.
  4. Si el perro presentaba anteriormente problemas de miedo frente a objetos desconocidos antes de esta situación excepcional, es posible que sea necesaria la ayuda de un veterinario etólogo.

 

Enriquecimiento ambiental para los perros

Para poder evitar en la medida de lo posible el aburrimiento de estar encerrados en casa, los perros necesitan enriquecimiento ambiental, a continuación mencionamos algunas recomendaciones.

  • Interactuar directamente con él:
    • Enseñar habilidades nuevas, siempre con refuerzo positivo (premios).
    • Esconder su juguete favorito para que lo busque con el olfato y juegar un rato con él brevemente cuando lo encuentre.
    • Acariciarle en una zona del cuerpo que le guste hasta que se quede completamente relajado.
    • Esconder premios en puzzles, con este tipo de juego suelen gustar mucho.
  • Proporcionar entretenimiento mientras tú haces otras cosas :
  • Esparcir el pienso con las luces apagadas.
  • Rellenar un juguete interactivo comercial o casero.
  • Darle un objeto/ juguete para morder o lamer.

En el caso de cachorros, es posible que necesite hacer estas cosas con más frecuencia que con un perro adulto, añadir algún juguete o hueso de piel para mordisquear es una buena opción.

Cambia sus juguetes y felicítale por usar sus cosas, no es recomendable jugar con las manos o los pies y recuerda que el castigo no es una buena herramienta para educarle. 

Si convives con un perro muy mayor que pueda tener dolor o poca movilidad no te centres en enseñarle habilidades que requieran movimiento, pero tampoco olvides que aunque tengan menor nivel de actividad también necesita distraerse.

Enriquecimiento ambiental para los gatos

En el caso de los gatos que suelen tener acceso al exterior normalmente y van a pasar el tiempo que dure el confinamiento sin poder salir, es posible que padezcan en estos días un cambio de rutinas con la presencia de más personas y otros animales en casa, par estos casos necesitarás revisar las estrategias de enriquecimiento en el hogar.

  •  Los gatos son animales de actividad nocturna, así que estarán más activos cuanto más cerca esté la noche, aprovecha estos momentos para jugar con él con lo que más le gusta.
  • Juguetes adecuados: comprados o fabricados en casa (en general los felinos prefieren de tamaño pequeño y ligeros).
  • Colocar alimento en juguetes interactivos para aumentar el ejercicio y simular la caza de la comida o simplemente esconderlo por casa para que lo busque con el olfato.
  • Déjalo descansar lo más tranquilo posible, evitando acariciarle y manipulaciones.
  • Proporciónale lugares para esconderse: a ser posible en lugares altos donde pueda descansar y esconderse si lo necesitan (niños jugando o ruidos), los lugares elevados les sirven para ver y controlar su territorio. A los gatos también les encantan las cajas de cartón, con las mismas cajas se pueden hacer muchas variantes.
  • Rascadores : los felinos necesitan arañar para marcar su territorio de forma visual, olfativa y para estirarse, todos sabemos que si no tienen superficies adecuadas (compradas o fabricadas) usarán nuestros muebles para hacerlo.
  • Enseñar trucos utilizando premios: sentarse, bajar de los sitios y un amplio etcétera, siempre con paciencia, sin castigos ni tensión o gritos.

El paseo diario

Una de las actividades más importantes para el bienestar de los perros son los paseos diarios, ya sea para hacer sus necesidades como para hacer ejercicio y socializar con el entorno. Debido a las restricciones actuales hay que seguir las normas oficiales establecidas por seguridad, hay maneras de hacer un paseo con la mayor calidad posible para tu perro.

  • Aunque el Ministerio haya informado que los paseos de los perros no tienen por qué hacerse de forma diferente, hay ciertas normas básicas como la de evitar el contacto social o la de realizar paseos cortos , de esta forma se pueden minimizar los riesgos de contagio entre personas

Para compensar la disminución de ejercicio por la brevedad del paseo, debes permitir y fomentar el olfateo durante el mismo en la medida de lo posible y sin que se demore en exceso.

  • Como el perro debe estar sujeto en todo momento, es recomendable el uso de arnés en lugar de collar o de correas largas fijas (no extensibles) de al menos 2 metros.

Este tipo de correa permite dejar a tu perro más espacio y mayor libertad que con las correas cortas, pero también es necesario acortarla por seguridad cuando sea necesario.

Si el perro no está acostumbrado al uso de arnés debes habituarlo poco a poco en casa, en muy poco tiempo se habrá acostumbrado.

  • Salir a horas más tranquilas para evitar el contacto con otras personas o perros, el contacto tampoco está permitidos ni tampoco la interacción por seguridad mientras dure el estado de Alarma Sanitaria.
  • Durante el paseo, ve dándole premios cuando digas su nombre así captarás su atención si os cruzáis con personas y/o perros, de esta forma estará preparado para atenderte y hacerte caso si necesitas cambiar de dirección o decirle que se siente ante el paso de otras personas. Si esto sucediera, no tires fuerte de la correa, llámale y guíale con un premio delante del hocico, dile que se siente, espera o cambia de dirección y dale su premio. 
  • Si el perro suele tener alguna forma de reacción hacia perros o personas, es un buen momento para mejorar su conducta aprovechando la menor densidad de estímulos, en el caso de no poder evitar dichos estímulos, la recomendación es realizar asociaciones positivas como pueden ser las caricias, premios de comida, juguetes o palabras afectuosas.
  • Tras el paseo, al subir a casa, limpia con agua y jabón las almohadillas, la cola y el hocico por prevención. Si no está acostumbrado a este tipo manipulación deberás habituarlo progresivamente además de utilizar premios mientras lo haces para que lo asocie con algo positivo y le guste.
  • Si has dado positivo a COVID-19 o tienes sospechas debe ser otra persona la que se encargue del paseo y de la higiene.
  • La socialización de los cachorros es una etapa de gran importancia por el impacto que causa sobre el comportamiento futuro del perro. La limitación impuesta por el estado de alarma de mantener una distancia mínima con otros perros y personas dificulta pero no impide llevar a cabo esta socialización. Entre las 3 semanas y los 3 meses de vida se debe exponer al cachorro de forma progresiva y delicada a todos los estímulos que conformarán su entorno. Con este fin durante el paseo puedes hacer asociaciones positivas con la visión de otros perros a la vez que controlas que las experiencias sean agradables.               
  • La socialización con personas también es esencial, para ello puedes asociar a las personas que encuentres en el paseo con un estímulo positivo, dándole premios o caricias.
  • La habituación a sonidos (de motos, del autobús, etc.) y a otros objetos (bicis, monopatines, cascos, paraguas, etc.) la puedes realizar en las salidas al exterior o dentro de casa. Aprovecha que en el exterior la estimulación ahora es menor para poder hacer una habituación progresiva.

Los ruidos

En estos días se suceden a lo largo de todo el territorio nacional infinidad de muestras de afecto hacia los diferentes colectivos que están realizando un gran esfuerzo en esta crisis, algunas de las muestras se realizan por medio de aplausos, caceroladas, silbidos, petardos, etc. 

Para que tus perros o gatos puedan afrontar esta situación de la mejor manera posible ponemos a vuestra disposición algunas recomendaciones:

  • Una zona de seguridad, accesible y en la que tenga todo lo necesario para que pueda permanecer sin tener que salir si no quiere: agua, comida, zona de descanso.
  • Es preferible utilizar una habitación alejada de la calle, acondiciónala para que se reduzca la percepción del ruido, puede colocarse un trasportín, un mueble o mesa donde refugiarse y cubrirla con mantas, bajar las persianas o tapar las ventanas.
  • Acceso siempre voluntario, sin forzar su entrada, podrás realizar sesiones de habituación en las que lo acompañarás al interior, siempre de manera amable y una vez allí jugarás con él y le darás premios y caricias, así poco a poco se irá acostumbrando al entorno.
  • Ponemúsica agradable que amortigüe el sonido del exterior.
  • Feromonas de apaciguamiento en difusor, este método le ayudará a disminuir el estrés.
  • Premios, juguetes interactivos, dispensadores de comida o masticables, juega con él durante el tiempo que dure el evento que le produce miedo y así poco a poco se irá calmando.
  • Evita la exposición directa a lugares como jardines, terrazas o balcones donde los ruidos son mucho más latentes respecto al resto de la casa.
  • En casos concretos y específicos podría estar indicado el tratamiento con psicofármacos, para ello será necesario contactar con el veterinario etólogo a través del teléfono o correo electrónico .

Pueden contactar con nuestras clínicas para obtener el mejor asesoramiento especializado para cada caso:

Clínicas Veterland asociadas y horarios durante el estado de confinamiento:

1. Clínica Veterinaria Humanes abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

2. Centro Veterinario Las Castillas sólo urgencias/ tratamientos que no pueden esperar. Como llegar.

3. Clinica Veterinaria Sirkan abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

4. Clínica Veterinaria Parque ,horario ininterrumpido de 10:30h  a 17:00h de lunes a viernes, siguiendo las normas establecidas de COLVEMA , Sábados  de 10:30h a 14:00h. Como llegar.

5. Clínica Veterinaria Virgen de Icíar abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

6. Centro Médico Veterinario Los Álamos abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

7. Clínica Veterinaria Vista Alegre abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

8. Centro Veterinario RICAN abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

9. Centro Veterinario Un Peludo En Casa desde 1 Abril el horario lunes a viernes mañanas de 10 a 14h y tardes de 16h a 20h. Los sabados abrimos de 10:30a 14h. siguiendo las instrucciones del COLVEMA. Como llegar.

10. Clínica Veterinaria DOGOS abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

11. Centro Veterinario Eurovillas abierto lunes a viernes de 11 a 13:30 y 17:30 a 20:00 / Sábados de 10 a 13:30 siguiendo las normas e Instrucciones de COLVEMA. Como llegar.

12. Clínica Veterinaria Virgen de Begoña abierto de 11:00 a 13:00  y de 18:00 a 20;00 h. sólo urgencias con cita previa y siguiendo los protocolos y recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

13. Clínica Veterinaria Robles horario normal con cita previa de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30,  sin servicio de peluquería y siguiendo las normas e Instrucciones de COLVEMA. Como llegar.

14. Clínica Veterinaria Rafael Alberti abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

15. Clínica Veterinaria Rosa Luxemburgo abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

16. Centro Veterinario Argos abierto en horario habitual siguiendo las normas establecidas con las recomendaciones de COLVEMA. Como llegar.

Es muy importante que las rutinas creadas cumplan unas expectativas viables, que sean similares en la medida de lo posible a lo que el animal disfrutaba antes de iniciar el confinamiento por la Alerta Sanitaria, el motivo es porque cuando volvamos a la rutina normal,  si no se pueden cumplir podremos encontrar un problema de frustración en los animales.

La información obtenida para realizar este artículo ha sido sacada de GrETCA (Grupo de especialidad en etología clínica de AVEPA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *