Desde hace ya varios años, se han demostrado los beneficios de trabajar con animales y su relación con personas discapacitadas, e incluso personas mayores en residencias.
Gracias a la interacción con los animales, se han visto increíbles mejoras en los pacientes o alumnos, apreciándose cómo interactuaban más con su entorno, o simplemente cómo ancianos que apenas tenían actividad o tenían enfermedades degenerativas como el Alzheimer, han mejorado notablemente.
La Educación Asistida con Animales, que es el tema que tratamos hoy en este Blog, es simplemente un refuerzo de otras actividades didácticas que se dan en las aulas. En ningún caso será una actividad que sustituya a cualquier otra. A través de diferentes juegos o ejercicios con animales, se ayuda a que el alumnado estimule de una manera natural el aprendizaje por descubrimiento.
La interacción con el animal puede favorecer entre otras cosas, la participación, motivación, concentración, cooperación o la autoestima en el alumnado. El juego es un pilar clave del desarrollo educativo. No hay más que recordar que desde muy pequeñitos, todos hemos aprendido jugando.
Para llevar a cabo las sesiones de Educación Asistida con Animales en un centro escolar, no es necesario disponer de unas instalaciones específicas. Se pueden realizar en cualquier aula ordinaria o en un espacio más amplio como pueda ser el patio o el gimnasio si el desarrollo de la actividad así lo requiriera, aunque, en la medida de lo posible, se recomienda no sacar a los alumnos/as de clase para mantener la mayor normalidad posible del proceso educativo.
¿Qué es la EAA?
La Educación Asistida con Animales (EAA), es la intervención de un profesional o equipo educativo, el cual coopera con un animal que ha sido previamente seleccionado y entrenado para favorecer el proceso de enseñanza.
La educación asistida con animales, al igual que en terapia, es realizada por un profesional con formación superior desde el marco de su profesión, que en este caso, pertenece al ámbito educativo y cuyos conocimientos están especializados en materia de Intervención asistida con animales.
Los lugares donde pueden llevarse a cabo las actividades son muy diversos, tanto en entornos educativos comunes como son colegios, institutos, o universidades, como en otros entornos no tan formales como pueden ser espacios naturales, centros de protección animal, granjas o centros ecuestres, entre otros.
Seguro que muchos conocéis las famosas granjas escuelas, las cuales llevan mucho tiempo desarrollando este tipo de actividades.
A nivel mundial existen muchos ejemplos de este tipo de actividades. Uno de los más característicos se encuentra en Canadá, donde entidades como PALS (Pets Access League Society),desarrollan unos programas educativos llamados “Story PALS”. En dichos programas, se encargan de colaborar con las bibliotecas públicas de Calgary, llevando perros de apoyo a la lectura para que los niños vayan y pasen un tiempo leyéndoles. Con esta iniciativa, se pudo observar que los niños fortalecieron su capacidad lectora y aumentaron sus niveles de confianza a la hora de leer en público.
En España también se realizan este tipo de actividades gracias a entidades como “Perros y Letras – READ España”, que se dedican a fomentar la lectura facilitada con perros, una iniciativa brillante y con muy buenos resultados.
En Canadá, y lo cogemos como referencia, PALS (Pets Access League Society) también tienen otro programa llamado “Puppy Rooms”, con el que trabajan en universidades e institutos de educación secundaria, realizando actividades que favorezcan la liberación del estrés en épocas de exámenes. Se trata, sin duda, de un programa, muy popular entre los estudiantes de la Universidad de Calgary, St. Mary’s University College y SAIT (Southern Alberta Institute of Technology)..
Otro ejemplo proveniente del otro lado del charco, es el “Proyecto Buddy”, un programa creado por una entidad norteamericana, llamada Animal Rescue. En este caso, es una intervención educativa asistida con animales, en la que enseñan a jóvenes con riesgo de fracaso escolar y exclusión, cómo entrenar perros de rescate.
El objetivo de esta iniciativa, es proporcionar experiencias de beneficio mutuo tanto para los perros como para los estudiantes, y su intención es que estos aprendizajes se generalicen en el entorno educativo, para así mejorar su rendimiento escolar.
Se trata, como ya hemos dicho, de una serie de complementos a la formación educativa. De esta forma, se ayuda a los alumnos a mejorar sus competencias y capacidades tanto a nivel académico como a nivel personal, a partir de la Intervención asistida con los animales.
¿Cuáles son los beneficios que aporta la iniciativa de animales en actividades educativas?
Con los estudios realizados hasta la fecha y los ejemplos mencionados anteriormente que se desarrollan en otros países pioneros en la materia, los beneficios de trabajar en educación con animales como complemento educativo son los siguientes:
– Superación de miedos
– Aumento del deseo y disposición para involucrarse en actividades grupales y de trabajo en equipo
– Mejora del estado físico
– Mejora en el incremento de la autoestima
– Aumento de los niveles de atención y concentración
– Aumento del sentido de la responsabilidad
– Mejora en la expresión de afecto y de sentimientos
– Reducción de la ansiedad y/o el sentimiento de soledad
– Reducción de los niveles de ansiedad
– Alivio del estrés
– Beneficios físicos como son la reducción del ritmo cardíaco, reducción de la presión arterial, etc.
Hemos de tener en cuenta que, dadas las circunstancias actuales, bien por la crisis global o por la pandemia que sufrimos hace ya tiempo, muchos de los aspectos que hemos mencionados son causa de fracaso escolar. Esta iniciativa complementaria, supondría un recurso para paliar dichos síntomas y mejorar las estadísticas de los alumnos más vulnerables.